El estrés postraumático en el personal sanitario

Después de la pandemia, las secuelas psicológicas en el personal médico pueden ser persistentes.

Estrés postraumático en personal sanitario

Normalmente, cuando se habla acerca del estrés postraumático nos vienen a la mente imágenes de personas que han presenciado situaciones de fuerte violencia, como soldados con experiencia en guerras o personas que han sufrido un accidente de coche. Sin embargo, esta alteración psicológica puede adoptar otras formas más sutiles.

Un ejemplo de esto lo encontramos en los sanitarios que desarrollan estrés postraumático por el hecho de haber estado trabajando en un contexto en el que ha habido mucha muerte y sufrimiento, algo habitual en emergencias sanitarias. El caso de la pandemia del coronavirus encaja perfectamente con esta idea: hospitales colapsados de personas que apenas pueden ser atendidas, escasez de medios, turnos agotadores, etc.

En este artículo veremos cómo se expresa el estrés postraumático en el personal sanitario, y qué se puede hacer.

¿Qué es el estrés postraumático?

En primer lugar, veamos con un poco más de detalle en qué consiste el estrés postraumático. Esa es una alteración mental que en los manuales diagnósticos aparece descrita en la sección de "Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés", y que como su nombre indica, está asociada con el trauma.

¿Y qué es un trauma? Consiste en un fenómeno psicológico que surge cuando la persona experimenta situaciones de fuerte estrés que quedan "marcadas" en su cerebro y que, en consecuencia, altera el funcionamiento de lo que se conoce como memoria emocional. Las personas con problemas de traumas sufren fuertes vaivenes emocionales debido a que la carga emocional de esos recuerdos (y normalmente, parte de sus contenidos) "emergen" a la consciencia de maneras inesperadas e intrusivas.

El estrés postraumático en el personal sanitario

En el personal sanitario, los problemas asociados al estrés postraumático pueden surgir sobre todo de dos maneras.

1. Trastorno por Estrés Postraumático

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es la forma "clásica" de estrés postraumático, y en el caso de los médicos, el personal de enfermería y el resto de sanitarios en general, puede surgir ante situaciones puntuales en las que haya un gran nivel de estrés: ataques por parte de familiares desesperados, muertes inesperadas, etc.

Los principales síntomas del TEPT, que pueden tardar varias semanas en aparecer, son los siguientes, aunque no tienen por qué aparecer todos: Flashbacks (revivir la situación que generó el trauma, como si ocurriera en el presente):

  • Problemas para dormir
  • Problemas de ansiedad
  • Evitación de lugares que podrían desencadenar flashbacks
  • Síntomas disociativos como la despersonalización
  • Irritabilidad y propensión a la hostilidad

2. Estrés traumático secundario

Aunque este fenómeno psicopatológico está muy relacionado con el TEPT, no es exactamente lo mismo. El estrés traumático secundario se da sobre todo en quienes que trabajan con personas con problemas de salud, como por ejemplo en ONGs destinadas a lugares con mucha pobreza, u hospitales en general. En este caso, el trauma aparece como consecuencia de exponerse de manera constante a situaciones en las que otras personas sufren mucho.

En cuanto a sus síntomas, el estrés traumático secundario se caracteriza por generar fatiga emocional, aunque también se da la reexperimentación del hecho traumático y un estado de mayor activación o excitabilidad, como en el caso del TEPT.

Tratamiento

El estrés postraumático es un problema psicológico que debe ser tratado por profesionales sobre todo teniendo en cuenta las consecuencias negativas que puede tener tanto para la persona que lo sufre en sus propias carnes, como para las personas que tengan que ser atendidas por ella en el contexto del trabajo en hospitales, centros de salud, etc.

¿Qué se hace en estos casos? En primer lugar, se atiende a la persona concreta que presenta el trastorno y se la escucha, examinando qué aspectos de su contexto laboral, su personalidad, sus hábitos y su vida personal entran en juego en el problema. En segundo lugar se establece un plan de intervención psicológica adaptado a esa persona, y que por ello no tiene por qué ser igual en todos los pacientes.

Sin embargo, aunque lo que realiza el psicólogo que atiende casos así varía según el caso, sí existen una serie de generalidades o pautas que se acostumbran a seguir. En primer lugar, se tiene en cuenta que cuanto antes se atienda el caso de estrés postraumático, mejor, ya que una intervención temprana acostumbra a hacer aumentar las probabilidades de gestionar el trastorno de manera rápida y eficaz. Se ofrece un espacio en el que la persona puede ordenar sus ideas acerca de lo que piensa, se le da apoyo a la hora de cuestionar creencias disfuncionales que le están haciendo daño y que se vinculan con el trauma, y se le aporta información para que no opte por métodos de afrontación del malestar que solo empeorarían el problema.

Además, de cara a ir debilitando el estrés postraumático, se van realizando intervenciones que permitan que el paciente vaya habituándose a los contenidos de esos recuerdos dolorosos; se suelen usar técnicas como la desensibilización sistemática, pensadas para que las personas se acostumbren a afrontar aquello que les produce malestar, en vez de intentar evitarlo o bloquearlo en su mente.

¿Buscas ayuda?

Tomás Santa Cecilia

Si ante el estrés postraumático u otro tipo de alteración mental te interesa contar con ayuda profesional a través de la labor de psicólogos, ponte en contacto conmigo.

Soy psicólogo especializado en el modelo cognitivo-conductual, y puedo te atender de manera presencial (en Madrid) u online si prefieres esta modalidad.

Referencias bibliográficas:

  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  • Atwoli L., et. el. (April 2017). Posttraumatic stress disorder associated with unexpected death of a loved one: Cross-national findings from the world mental health surveys. Depression and Anxiety. 34 (4): pp. 315 - 326.
  • Kapfhammer, H.P. (2008). Therapeutic possibilities after traumatic experiences. Psychiatria Danubina. 20 (4): pp. 532 - 545.
  • Moreno-Jiménez, B.; Morante-Benadero, M. E.; Losada-Novoa, M. M.; Rodríguez-Carvajal, R.; Garrosa Hernández, E. (2004) El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención e intervención. Terapia Psicológica, 22(1), pp. 69 - 76.
  • Organización Mundial de la Salud (1992). International Classification of Diseases and Health Related Problems, Tenth Revision (ICD-10). Ginebra, Suiza.
  • Shalev A, Liberzon I, Marmar C (June 2017). "Post-Traumatic Stress Disorder". The New England Journal of Medicine. 376 (25): pp. 2459 - 2469.
Comparte:
¿Te ha gustado?
azsalud Logo
En azsalud hablamos de medicina, avances científicos, psicología, enfermedades, tratamientos y más. Miles de profesionales de la salud a tu servicio.
  • Estilonext
  • MedicoPlus

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 azsalud. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies