La representación cartográfica es casi tan ancestral como la conciencia humana, pues los primeros mapas datan de unos 5.000 años de antigüedad. Fuentes afirman que Tales de Mileto (un filósofo y matemático griego) elaboró el primer mapamundi, en el cual se concebía el mundo como un disco flotante sobre las aguas. A partir de aquí, todo es historia.
Desde el apasionante descubrimiento de América y la descripción de inhóspitos territorios hasta un viaje por GPS en carretera, los mapas nos han acompañado en todo momento de nuestras vidas personales e historia como sociedad. Describir nuestro entorno nos permite movernos por él con soltura y, por ello, un elemento físico o digital que contextualiza nuestra posición en un espacio tridimensional es de una importancia inimaginable.
Así pues, hoy te presentamos los 14 tipos de mapas que existen, con sus usos y características. Quédate con nosotros, pues descubrirás que existe una vertiginosa variedad en el mundo de la cartografía más allá de la tinta y el papel.
- Te recomendamos leer: "Los 10 lugares más bonitos del mundo para visitar"
Tipos de mapas: El mundo visto desde arriba
Un mapa se define como una representación geométrica plana, simplificada y convencional de toda la superficie terrestre o parte de ella, con una relación de similitud proporcional denominada escala. Para que un mapa pueda ser considerado como tal, debe contener los siguientes elementos: título, fuente, rosa de los vientos (símbolo del norte), escala y leyenda (el significado de los símbolos utilizados para representar entidades en el mapa).
La creación de un mapa es un proceso titánico tanto a nivel logístico como artístico, pues debe presentar un formato claro y legible a primera vista, pero también ser capaz de representar hechos complejos que no siempre son observables por el ojo humano.
Con todos estos elementos y consideraciones, se pueden formar construcciones selectivas y representativas de la realidad. A continuación, te mostramos los 14 tipos de mapas y sus características.
1. Según la escala de trabajo
En general, todo mapa se puede englobar en categorías según la escala de trabajo (lo que abarca) o el propósito del mismo. En la primera categoría, encontramos los siguientes tipos.
1.1. Mapas de pequeña escala
Por poco intuitivo que sea debido a su denominación, un mapa de pequeña escala es aquel que representa amplias zonas de la superficie terrestre. Un elemento cartográfico se considera de pequeña escala cuando esta es menor a 1:100.000. Este tipo de mapas se utilizan para representar países, hemisferios, continentes o toda la tierra.

1.2. Mapas de gran escala
En este caso la escala es mayor, es decir, se abarca menos terreno en la representación cartográfica (a escala mayor de 1:10.000). A partir de una escala de 1:2.000 se consideran planos, pues no hay que tener en cuenta la esfericidad de la tierra a la hora de plasmar el espacio. Estos mapas se usan para representar terrenos pequeños, como una ciudad.
2. Según el propósito
Desde luego, poco tiene que ver un mapa geopolítico con otro que represente la elevación del terreno. Según el propósito, podemos definir dos tipos de mapas.
2.1. Mapas generales
Los mapas topográficos o generales son aquellos que representan a cierta escala todo lo visible en un territorio. Estos tratan de englobar en sus trazos y líneas los elementos más importantes que conforman cierta sección de la superficie terrestre: vías de comunicación (carreteras y caminos), ordenación del territorio, ríos y montañas. Ejemplos de esto son los Atlas o, más cercano a nosotros, el google maps.
2.2. Mapas temáticos
En este caso, el objetivo del mapa es recoger información acerca de un parámetro o fenómeno concreto. Ya sean de flora, fauna, clima, números poblacionales o economía, este tipo de elementos cartográficos se centran en un tipo de información concreto. Cabe destacar que todos los tipos de mapas que veremos a partir de ahora entran en esta categoría. Dentro de él hay muchos tipos:
2.2.1. Mapa administrativo o político
Como su propio nombre indica, representa los límites impuestos por políticas de ordenación del territorio, por ejemplo fronteras, capitales y regiones dentro de un país. Un ejemplo de esto puede ser el mapa de comunidades autónomas de España.
El mapa político muestra con mayor frecuencia el territorio de estados nacionales soberanos específicos, que están separados entre ellos por líneas que representan los límites. El espacio interior de cada uno de ellos está coloreado de forma distinta, para contrastar mejor cada entidad territorial de forma visual.
2.2.2. Mapa en relieve
Se trata de un tipo de mapa en tres dimensiones, pues mediante elementos plásticos, es capaz de representar el terreno (montañas y depresiones) de un lugar concreto de manera clara y visible para el usuario. Se podría decir que se trata de un punto intermedio entre una maqueta y un mapa en dos dimensiones.
2.2.3. Mapas de distribución de biodiversidad
Ya sea para una especie animal o vegetal o para varias, este tipo de mapas, generalmente, colorean el área de distribución de los seres vivos a partir de avistamientos y censos en ambientes naturales. Muchos de estos mapas se generan con ayuda de la población general, pues los avistamientos de una especie concreta se pueden enviar a portales específicos, que procesan y representan la información en futuras oportunidades.
2.2.4. Mapa del tiempo
Es el que nos encontramos todos los días al terminar las noticias en la televisión, o bien cuando queremos saber si va a llover antes de salir de casa. Estos mapas representan los fenómenos meteorológicos más relevantes: temperaturas mínimas y máximas, humedad relativa, frentes y otros parámetros relevantes.

2.2.5. Mapa de curvas de nivel
Representa el relieve del territorio en dos dimensiones mediante una serie de curvas. Es de extrema utilidad para geólogos y profesionales que describen la composición y características físicas del entorno.
En general, podemos hacernos una idea mental del funcionamiento de este tipo de mapas de la siguiente forma: en una serie de círculos concéntricos, el más pequeño e internalizado de todos representará el “pico” de la montaña, mientras que el que se sitúa más afuera será su base.
2.2.6. Mapa de ferrocarriles
Por muy de nicho que pueda parecer, este tipo de mapa es esencial para comprender el transporte de materiales y otros bienes económicos a gran escala. Estos elementos cartográficos representan las redes ferroviarias, estaciones, apeaderos y otras infraestructuras que sean de interés para el usuario.
2.2.7. Mapa de corrientes oceánicas
Este tipo de mapas representan, mediante flechas que forman corrientes circulares, el movimiento de las aguas en los oceános. Son esenciales para comprender los fenómenos climáticos a escala global, pues el mar condiciona, en gran parte, precipitaciones y otros fenómenos meteorológicos.
2.2.8. Mapa estadístico
En este concepto podemos englobar todo estudio que se nos ocurra basado en inferencia estadística que requiera de una representación visual. Por ejemplo, el porcentaje de personas que votan a un partido político según el territorio, o el número de pacientes que presentan una enfermedad en un lugar y tiempo concretos y cómo se distribuyen en una región. En otras palabras, con este mapa representamos cómo varían las cifras estadísticas en función de la región.
2.2.9. Mapa geológico
Este tipo de mapa, en un plano topográfico, representa las superficies expuestas de la Tierra según la edad geológica en la que se formaron. Mediante un código de colores, se estratifican montañas y otros elementos del relieve de forma clara en base a una escala temporal. Desde luego, podemos afirmar que con este mapa estamos recogiendo la propia edad de nuestro planeta.
2.2.10. Mapa hidrográfico
Todos nos hemos enfrentado a este tipo de mapas en la educación primaria y secundaria, pues aprenderse los ríos, afluentes, mares y lagos es una tarea incluida en casi cualquier programa educacional. Desde los deltas hasta el afluente más pequeño, toda esta información se recoge en el mapa hidrográfico.

Un mapa para cada parámetro
A pesar de que hemos hecho una revisión extensa por los tipos de mapas, primero agrupándolos en cuatro grandes grupos y luego viajando por los distintos parámetros que representan, nos hemos dejado muchísima variedad en el tintero.
Mapas de carreteras, geomorfológicos, históricos, lingüísticos, numéricos, pictóricos, urbanos, rurales, turísticos y otras muchas más variedades: no nos olvidamos de vosotros. Ya sea por lo que representan, el material del que están hechos o el método que usan para plasmar los datos, podemos afirmar que, sin duda alguna, existen mucho más de 100 tipos de mapas.
Como hemos podido ver, la tendencia del ser humano para compartimentalizar información también se aplica en la cartografía. Desde la distribución de un escarabajo en un terreno concreto hasta un atlas con toda la información relevante de la Tierra, los mapas describen todo fenómeno que podamos imaginar.
Referencias bibliográficas:
- Conceptos cartográficos, Gobierno de España (Ministerio de fomento). Recogido a 30 de octubre en https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/Conceptos_Cartograficos_def.pdf
- Representación cartográfica: ¿qué es un mapa? Geografía.us.es. Recogido a 30 de octubre en http://www.geografia.us.es/web/contenidos/becarios/materiales/archivos/representacion_cartografica.pdf
- Tipos de mapas: wikipedia. Recogido a 30 de octubre en https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa