15 ejemplos de artículos de divulgación científica

La divulgación científica es la disciplina que se encarga no solo de trasladar los últimos descubrimientos a la sociedad, sino despertar la pasión por la ciencia y saciar cualquier curiosidad.

Ejemplos artículos divulgación científica

La divulgación científica es el conjunto de actividades (sobre todo escritas) que interpretan y hacen accesible el conocimiento brindado por la ciencia a la sociedad general. Esta disciplina comunicativa no solo pone interés en los descubrimientos más recientes, sino que trata de acercar a la población a conceptos físicos, matemáticos y biológicos (entre otras cosas) básicos y complejos ampliamente establecidos en la comunidad científica.

Así pues, se diferencia ligeramente del periodismo científico en que también se abordan teorías y postulaciones que ya han sido ampliamente aceptadas, no solo en la “novedad” y actualidad. Toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico entran dentro de este amplio (pero fascinante) campo comunicativo.

¿Qué tipos de divulgación científica existen?

Este tipo de comunicación pública de la ciencia puede tocar todo tema que se te ocurra relacionado con números, teorías biológicas, fenómenos físicos, astronómicos y muchas cosas más. A continuación, te mostramos 15 ejemplos de artículos de divulgación científica. No te los pierdas.

1. Divulgación zoológica: se ha descubierto una nueva especie

La zoología es la disciplina de la biología que se encarga del estudio de los animales. Esta rama brilla por su interés en la clasificación sistemática y filogenia, es decir, describir nuevas especies y averiguar qué tipo de relaciones tienen con otros animales, ya sean ancestrales o actuales.

Cada año se descubren unas 20.000 especies animales nuevas, razón por la cual la divulgación en el ámbito zoológico es esencial. Cuando entres en una página y leas las características, descripción y forma de reproducción de un ser vivo que se ha descubierto hace poco, estarás frente a un artículo zoológico divulgativo.

Zoología

2. Divulgación de la conservación: la muerte del planeta

De media, se queman 375.000 hectáreas de bosque y monte al año en la región mediterránea en más de 56.000 siniestros. Estos datos reflejan que el cambio climático está destruyendo los ecosistemas, lo que se traduce en más de 35.000 especies de seres vivos en peligro de extinción a nivel global en la actualidad.

Este tipo de datos y cifras son típicamente brindados en los artículos divulgativos en lo que a conservación se refiere. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) publican este tipo de documentos de forma periódica, con el fin de convencer a la población de la importancia de mantener la integridad de nuestro planeta.

3. Divulgación de la investigación biológica: traduciendo papers

Un artículo científico (también conocido como paper en inglés) es un trabajo de investigación publicado en una revista especializada. Este puede ser de revisión (recopilación de datos ya existentes) u original, es decir, que surge en base a la postulación de una hipótesis y realización de experimentos.

Los papers suelen ser densos, complejos y difíciles de entender para el público general, además de estar casi todos en inglés. Un trabajo importante de los divulgadores es traducir e interpretar la información contenida en las publicaciones científicas, con el fin de que la población general pueda entenderlas.

4. Divulgación para los más pequeños de la casa

Más allá de un artículo o un cabezal de un periódico, la divulgación científica es un instrumento educativo básico para acercar a los infantes al mundo de la ciencia. Existen múltiples obras literarias que explican con dibujos, comicidad y cercanía los términos físicos y biológicos más complejos, con el fin de que los niños puedan entenderlos y emprender su camino hacia el conocimiento.

5. Artículos de divulgación científica en forma literaria

No todos los espacios divulgativos vienen en forma de artículos. Un ejemplo maravilloso de esto es la trilogía de Corfú del zoólogo Gerald Durrell. En ella, este autor explica sus vivencias y experiencias como niño apasionado de la ciencia y la biología, adornando cada dato zoológico con anécdotas diarias, humor y cercanía. Dependiendo de cómo se enfoque, hasta una novela autobiográfica como esta puede considerarse divulgativa.

6. Divulgación de la neurociencia

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso en todos sus aspectos, desde los mecanismos fisiológicos que nos hacen pensar como lo hacemos hasta las bases de la plasticidad y regeneración neuronal. Como este campo está al alza debido al refinamiento de técnicas de investigación, cada vez existen más artículos divulgativos que ponen a disposición del público las bases neurológicas de la especie humana.

Neurociencia

7. Divulgación de la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es pionera en este campo, pues pone a disposición del público fichas informativas que resumen en puntos claves la situación mundial en lo que a enfermedades y patologías se refiere.

300 millones de personas sufren depresión, las enfermedades diarreicas matan a 525.000 niños al año o 1 de cada 2 personas que consumen tabaco mueren a causa de él son algunas de las cifras típicas que te encontrarás en este tipo de espacios. Su finalidad es informar, prevenir y que tomemos consciencia de la situación epidemiológica de ciertas patologías en otras partes del mundo.

8. Divulgación de eventos actuales

No todo son enfermedades, números y estudios. Por ejemplo, cuando se lanza una sonda espacial, también son los divulgadores los encargados de narrar el proceso y las bases físicas del mismo, de forma somera. En este sentido, los divulgadores científicos también pueden ser periodistas.

9. Divulgación de la paleontología

Seguro que este debate te suena: ¿qué dinosaurios tenían plumas? ¿Era un T-Rex más parecido a un ave gigante o a un lagarto bípedo? El mundo de la paleontología funciona de maravilla en el ámbito divulgativo, pues los dinosaurios forman parte, de un modo u otro, del imaginario colectivo de la sociedad.

En este tipo de espacios se recogen los descubrimientos realizados sobre fósiles mediante distintas técnicas, incluso la extracción de ADN y la comparación de los seres ancestrales con los taxones actuales. Cuantas más herramientas hay a nuestra disposición, más conocimiento se obtiene y, por tanto, más artículos de este tipo llegan a los medios generalistas.

10. Divulgación científica de la psicología

Comunicar la psicología a nivel social es una herramienta básica para que todos podamos conocernos mejor a nosotros mismos y actuar en consecuencia a ello. Las bases de la psicología deben ser conocidas por todo ciudadano, pues así se dejarán de estigmatizar los problemas psicológicos como algo fuera de la norma o que no pueda ser discutido en público.

11. Divulgación científica de la astronomía

La astronomía, ciencia ocupada del estudio de los cuerpos celestes del universo, es muy difícil de entender para la población no especializada, pues se basa en realidades que son imposibles de observar a simple vista. En otras ocasiones, esta rama excluye de forma no intencionada a las personas con diversidad funcional, pues para observar los cuerpos celestes se requieren una serie de útiles difíciles de manipular.

Fundaciones como “Astronomía accesible” (Astroaccesible) tienen como meta romper estas barreras y que este tipo de conocimiento esté a disposición de todos, independientemente de carencias físicas, psicológicas y sociales.

Universo

12. Divulgación científica de la física

Curiosamente, a pesar de que la física no suscite mucho interés en la población general durante el día a día, muchos de los divulgadores más famosos de la historia han explorado estos ámbitos (sin ir más lejos, nos viene a la mente Stephen Hawking).

La física es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la energía, la materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales. Todos estos términos tan complejos fascinan a los ciudadanos, pues se tratan de fenómenos tan inconcebibles que despiertan la curiosidad de hasta los más escépticos.

13. Divulgación científica de la genética

La genética es esencial para comprender la vida. Gracias a ella, se pueden describir mecanismos fisiológicos en los seres vivos, patrones de herencia, fenotipos de distintas especies y bases de muchas enfermedades congénitas.

Por ello, la divulgación en lo que a genética se refiere está a la orden del día también. Términos como ADN, cromosomas, fenotipos y genotipos, epigenética y otros muchos más son resumidos a rasgos generales para que la población pueda entenderlos sin problemas. La genética es la respuesta a muchos problemas, así que la población debe ser consciente de su existencia y del futuro prometedor que nos brinda en un ámbito médico a la especie humana.

14. Divulgación científica epidemiológica

La epidemiología es la rama de la medicina encargada de estudiar la distribución, frecuencia, factores determinantes y características de los patógenos que determinan los patrones de infección de las enfermedades actuales en las poblaciones humanas.

Términos como el ritmo reproductivo básico, incidencia acumulada, morbilidad y muchos más son bastante complejos y pueden dar lugar al pánico colectivo ante un brote epidémico si no se abordan con cuidado. Por ello, la tarea de los divulgadores es especialmente importante en esta disciplina. Comunicar cómo se comporta una enfermedad en la sociedad actual es de los primeros pasos para poder erradicarla.

Epidemiología

15. Divulgación de la química

La química, al igual que la física, es una ciencia central para comprender los pilares de la vida. Hablamos de elementos químicos, protones, neutrones y electrones, con todas las transformaciones moleculares que suceden entre ellos, desde la materia en descomposición hasta los procesos metabólicos de nuestro propio organismo.

Tal y como sucede con la física y la astronomía, describir fenómenos complejos invisibles a la población general puede ser una tarea compleja. Mediante símiles y un lenguaje cercano, los divulgadores científicos son capaces de transmitir estos términos tan difíciles de forma sencilla y efectiva.

Resumen y consideraciones

Como habrás podido comprobar, todo lo que tenga que ver con ciencia es abordado por los divulgadores científicos. Un buen especialista en esta materia debe ser cercano, suscitar interés y saber escribir bien, pero sobre todo, debe ceñirse a los hechos. En la sociedad actual, donde el clickbait reina por encima de la objetividad, es relativamente común ver cómo se maquilla la información de una forma deshonesta para crear el titular más atractivo o alarmante posible. En opinión del que escribe, ninguna visita justifica faltar a la verdad.

Por lo tanto, ningún ámbito de la divulgación científica debe verse manchado por esta manipulación de los datos: la ciencia es objetiva y realista, y debe ser tratada como tal. Los que dedicamos la vida a transmitir conocimiento tenemos una gran tarea pues, al final, hacemos de puente entre dos mundos distintos pero inseparables: la rutina y el saber. Sin ninguna duda, en la honestidad yace el atractivo de la comunicación científica dedicada a la divulgación.

Comparte:
¿Te ha gustado?
azsalud Logo
En azsalud hablamos de medicina, avances científicos, psicología, enfermedades, tratamientos y más. Miles de profesionales de la salud a tu servicio.
  • Estilonext
  • MedicoPlus

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 azsalud. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies