El miedo es una de las emociones básicas ante situaciones o estímulos que nos suponen una amenaza, real o no. Todos tenemos miedo a algo. Es normal y común. Lo que no es saludable es que provoque inhibiciones y nos reste calidad de vida. Tal es el caso de la fobia social y del miedo a volar o a conducir.
Los miedos tienen su origen en conductas aprendidas y, en consecuencia, pueden desactivarse. ¿Cómo? Te lo contamos, pero antes vamos a conocer en profundidad qué es una fobia y cuáles son sus síntomas y causas principales.
- Artículo recomendado: "Tipos de fobias: causas, síntomas y características"
Fobia: qué es, causas y síntomas típicos
Una fobia es un temor abrumador e irracional a algo en concreto (a las arañas, a las alturas, a conducir un coche...) o a una circunstancia particular (a las reuniones de amigos, a volar en avión...). Si este cuadro de síntomas perdura durante varios meses, un psicólogo podrá diagnosticarnos con un trastorno de ansiedad, que requiere un tratamiento específico y profesional.
Ese miedo exagerado propio de la ansiedad nos lleva a adoptar conductas evitativas. Por ejemplo, una persona tiene un miedo angustioso ante la presencia de un perro y evita caminar por la calle o por aquellas zonas donde sabe que podría cruzarse con un can. Ello supone un desmedro de su vida cotidiana.
Otro ejemplo sería aquel individuo que sufre de miedo a hablar en público, y que por tanto evita en todo lo posible enfrentarse a esa situación que le genera estrés y angustia. Si no soluciona esta fobia, es probable que su vida laboral se vea limitada, ya que en la mayoría de empresas se valora notablemente la capacidad comunicativa de los trabajadores.
Las fobias, como ya dijimos, parten de situaciones aprendidas, es decir, de experiencias negativas (haber sido mordido por un perro desarrolla una cinofobia) o heredadas (una madre transmite a sus hijos el miedo a las inyecciones —tripanofobia—).
Síntomas
Algunos de los síntomas comunes en las fobias son los siguientes:
-
Ansiedad ante el objeto o la situación amenazante, incluso solo de pensar en ello.
-
Sensación de impotencia (falta de control).
-
Conductas evitativas.
-
Déficit notorio en el desempeño de las tareas cotidianas (trabajo o vida familiar).
-
Reacciones físicas ante el objeto o situación temida: sensación de mareo, taquicardia o sudoración.
¿Cuáles son las fobias más frecuentes?
Vamos a conocer cuáles son las fobias que afectan a un mayor número de pacientes, y sus características principales.
1. Fobia social
Miedo a ser juzgado de forma negativa en contextos sociales o públicos (por ejemplo, en una fiesta o un examen).
2. Agorafobia
Ansiedad y sensación de angustia al encontrarse en espacios abiertos, sobre todo por el miedo a perder el control en una situación que es percibida como hostil y de indefensión.
3. Claustrofobia
Exactamente lo contrario de la agorafobia. Es el miedo a los espacios cerrados, como por ejemplo ascensores u otros habitáculos similares.
4. Aerofobia o miedo a volar
Temor a trasladarse a bordo de aviones.
5. Amaxofobia o miedo a conducir
Causante de ansiedad o ataques de pánico al mando de un vehículo.
Cómo afrontar los miedos, por ejemplo, a los espacios abiertos

«Todos tenemos miedo en algún momento de nuestra vida. Lo importante es que no nos paralice», dice el psicólogo Tomás Santa Cecilia, quien tiene un punto de vista «no patológico» de los miedos o fobias.
«Estas y otras situaciones pueden sobrepasarnos pensando que no sabemos afrontarlas. En ese momento, contar con un psicólogo puede ser de gran ayuda», sugiere el profesional que, para tratar estas cuestiones, se rige por el modelo cognitivo conductual, por su eficacia y gran respaldo científico.
Justamente, el primer paso es tomar conciencia de que se trata de un miedo incontrolable. El segundo es tratarlo. ¿Cómo? «Desaprendiendo» los miedos y aprendiendo nuevas estrategias de afrontamiento para superarlos y así ganar seguridad.
Es posible superar la fobia social, así como el miedo a conducir, a volar o a los espacios abiertos. Lo importante es pedir ayuda profesional lo antes posible. «Mi objetivo es que recuperes tu bienestar emocional», afirma el psicólogo Tomás Santa Cecilia.
- Puedes contactar con el psicólogo Tomás Santa Cecilia si necesitas asistir a terapia, a través de su perfil profesional.