¿Qué es la Embriología y cuáles son sus etapas?

La embriología es una ciencia compleja que abarca una serie de procesos largos y evolutivos, que van desde el inicio del embarazo hasta su final. Veamos sus conceptos básicos.

que-es-embriologia

El desarrollo embrionario humano, o embriogénesis humana, es el desarrollo y la formación de un nuevo ser. Se caracteriza por distintos y complejos procesos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo. En este artículo explicamos en qué consisten exactamente estos procesos y detallamos las distintas etapas por las que un organismo unicelular consigue convertirse en un ser humano.

¿Qué es la embriología?

Etimológicamente, si desglosamos la palabra embriología, esta se refiere al estudio del embrión. Sin embargo, este término incluye todos los cambios y procesos que dan como resultado la formación de un nuevo ser. Según el código UNESCO, se considera a esta ciencia como una subdisciplina de la genética. Así bien, la embriología se refiere a la rama de la biología que se encarga de estudiar los procesos que van desde la formación de los gametos hasta el nacimiento de un ser vivo.

Estos incluyen, entre otros, la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso, y la organogénesis. Podemos incluirlos bajo la embriogénesis, es decir, el complejo proceso generativo que conduce a la formación de un organismo pluricelular a partir de la unión de dos gametos (espermatozoide y ovocito). Por último, la embriología está estrechamente relacionada con la anatomía y la histología (estudio de los tejidos)

Así bien, en pocas palabras, la embriología es la ciencia que estudia todos los cambios que ocurren en la formación de un nuevo ser, desde la fecundación hasta el nacimiento. También incluye el estudio de la formación de la placenta y los anexos extraembrionarios (el amnios, el saco vitelino, el alantoide y el cordón umbilical), estructuras indispensables para el desarrollo normal del nuevo ser.

Grandes periodos de la embriología

La embriología divide el estudio del ser humano en tres grandes períodos: un período preembrionario, un período embrionario y un período fetal.

1. Período preembrionario (0 a 3 semanas)

Se denomina periodo pre embrionario al periodo que va desde el día 0 hasta la tercera semana de desarrollo. El día que se establece como 0, es el día de la fecundación. Todo comienza con la formación de esta nueva estructura llamada célula, huevo o cigoto. Esta célula es el producto de la unión de dos gametos (masculino y femenino): un espermatozoide se fusiona con un ovocito tipo 2 y ocurre habitualmente en la región de la ampolla, el tercio distal de la trompa de Falopio. Después de haber ocurrido la fecundación, el cigoto comienza a experimentar una serie de procesos para su desarrollo.

1.1. Primera semana

Durante la primera semana de gestación, el cigoto viaja a través de la trompa con el objetivo de llegar al endometrio del útero que tiene las mejores condiciones para su implantación. Este cigoto viaja dividiéndose por mitosis en células hijas, llamadas blastómeros (este proceso se conoce como segmentación). Cuando llegamos a 30 o 40 células, el cigoto pasa a denominarse mórula.

Así pues, la mórula es una masa de células, esta está envuelta por dos membranas, la membrana pelúcida (interna) y la corona radiada (externa). Las membranas impiden el crecimiento de la masa de células y además estas se empiezan a diferenciar. Como consecuencia, en el día 4 después de la fecundación, la mórula se ahueca y origina el blastocisto, que tiene dos tipos de células diferenciadas.

Las células externas formarán el trofoblasto (que dará origen a los anexos embrionarios) y las células internas se convertirán en el embrioblasto donde se originan todos los tejidos del nuevo ser humano. El blastocisto contiene además una cavidad llena de líquido llamado blastocele. Blasto significa inmaduro y cisto quiere decir cavidad. Así bien, podemos definir al blastocisto como un embrión inmaduro con una cavidad en su interior. Tal y como hemos visto, el proceso biológico principal que ocurre durante la primera semana es la segmentación (división celular) y se lleva a cabo en la trompa de falopio o trompa uterina.

1.2. Segunda semana

En la segunda semana, ocurren varios cambios a nivel intraembrionario. El embrioblasto (masa celular interna) se convierte en una especie de masa aplanada que pasa a llamarse disco embrionario bilaminar, ya que se diferencia en dos láminas distintas: el epiblasto y el hipoblasto. Razón por la cual lo denominaremos embrión bilaminar. En realidad, solo el epiblasto va a generar todos los tejidos embrionarios. Además, se forma una nueva cavidad embrionaria: la cavidad amniótica.

La cavidad amniótica contiene una pequeña cantidad de líquido y se encuentra situada entre las células del epiblasto y del citotrofoblasto. Desde el epiblasto se disocia una capa de células planas. Estas células se denominan amnioblastos y producen el líquido amniótico. Por último, hay que señalar que esta cavidad crece progresivamente.

Asimismo, el trofoblasto se divide en un tejido que invade la mucosa uterina, el sincitiotrofoblasto y un tejido celular interno conocido como citotrofoblasto que servirá como anclaje del corión embrionarios al endometrio materno. El proceso biológico más relevante de esta segunda semana es la implantación. El “embrión” (blastocisto) se introduce en el endometrio del útero materno esta semana sigue constituyendo el período pre embrionario.

1.3. Tercera semana

En la tercera semana, aparece un embrión trilaminar el evento principal es la gastrulación y este “embrión” persiste en el útero, con esta semana finaliza el período pre embrionario. La gastrulación constituye el proceso mediante el cual se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias diferenciadas (ectodermo, mesodermo y endodermo) a partir de las cuales se forman todos los órganos y tejidos del embrión.

El proceso de gastrulación comienza a partir de las células del epiblasto. Estas células embrionarias proliferan y se dividen rápidamente. Esto hace que tengan que migrar hacia otros lugares. Como consecuencia, se encaminan hacia el hipoblasto desplazando a las células de este mismo, con lo que aparece dos nuevas capas embrionarias, el endodermo, que sustituye a las células del hipoblasto y es la capa más interna, y el mesodermo entre el endodermo y el epiblasto. Esta última capa, el epiblasto, pasa a denominarse endodermo. Estas tres hojas embrionarias son el origen de todos nuestros órganos y tejidos.

etapas-embriologia

2. Periodo embrionario (4 a 8 semanas)

Entre la cuarta y la octava semana de desarrollo, el embrión por una serie de pliegues en dos de sus ejes obtiene una configuración cilíndrica, es decir, deja de tener una configuración laminar, por eso pasa a denominarse embrión (sin comillas). Este proceso se conoce como plegamiento.

El proceso biológico principal de esta etapa es la organogénesis. En este periodo se forman todos los esbozos de los órganos del embrión que van a formar los futuros sistemas y estructuras del bebé. Además, las células del embrión se multiplican y comienzan a asumir funciones específicas. Los músculos, el corazón, las glándulas o las futuras uñas ya tienen una primera definición.

El primer esbozo de sistema que encontramos es el tubo neural. También llamado epineura, es la estructura que da lugar al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Este aparece al principio de la tercera semana por un proceso denominado neurulación. El embrión sigue en el útero y estas semanas reciben el nombre de periodo embrionario. Es importante señalar que así como el corazón será funcional desde bien pronto, los pulmones solo serán en el momento del nacimiento. Esto significa que no todos los órganos evolucionan de igual forma.

Aunque esta etapa es relativamente corta, es un periodo denominado de susceptibilidad en la cual el embrión es más sensible a la acción de los teratógenos (agentes nocivos) y las mutaciones. En este momento existen más riesgos de presentar una anomalía congénita. Así bien, los agentes nocivos pueden alterar el desarrollo de una o varias estructuras en formación y las anomalías pueden ir de leves a graves.

periodos-embrion

3. Periodo fetal (8 semanas a fin)

Tal y como hemos visto, la transformación de un embrión en un feto se produce de forma paulatina, pero el cambio de denominación es significativo, ya que hace referencia de que este “nuevo ser” ya presenta esbozos primitivos de los sistemas y aparatos importantes. A partir de la novena semana al nacimiento hablamos de un feto y ocurre el desarrollo funcional de los esbozos de los órganos. El desarrollo durante esta etapa se relaciona con el rápido crecimiento corporal y con la diferenciación y especialización de los tejidos, los órganos y los sistemas que adquieren sus funciones.

Durante este periodo la cabeza deja de desarrollarse más rápidamente que el resto del cuerpo. El bebé sigue permaneciendo en el útero y se habla de período fetal. Con el paso del tiempo, el ahora feto, como resultado de su desarrollo y maduración, se vuelve más resiste y se reducen considerablemente las probabilidades de aborto.

Por último, cabe señalar la importancia de la embriología en el diagnóstico de enfermedades o complicaciones prenatales. Tal y como hemos visto en este artículo, la embriología abarca el proceso desde la fecundación hasta el momento del nacimiento de un nuevo ser. Parte de la importancia de esta especialidad consiste en detectar posibles anomalías antes del nacimiento. Y en el caso de que exista, poder ofrecer un tratamiento para que el desarrollo prosiga su curso sin complicaciones.

embrion-etapas
Comparte:
¿Te ha gustado?
azsalud Logo
En azsalud hablamos de medicina, avances científicos, psicología, enfermedades, tratamientos y más. Miles de profesionales de la salud a tu servicio.
  • Estilonext
  • MedicoPlus

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 azsalud. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies