Es común que algunos niños (e incluso jóvenes y adultos en ciertos casos) necesiten de la ayuda externa de un especialista para mejorar su forma de hablar. Y es que durante la infancia es frecuente que los niños puedan presentar dificultades en la pronunciación, la lectura u otras facetas relacionadas con el lenguaje y la comunicación.
Estas dificultades pueden ser motrices o cognitivas, y les impide dominar una adecuada forma de comunicación y expresión lingüística, por lo que es requerida la intervención especializada.
Es aquí donde entran en acción los logopedas, quienes ayudan a estas personas a mejorar su función natural del habla, la lectura y la fonética. Ahora puedes conocer un poco más de sus funciones y qué trastornos intervienen en el siguiente artículo.
¿Qué es un logopeda?
Un logopeda es un experto de la salud que se especializa en alteraciones o trastornos patológicos derivados del habla y de la audición humana, generalmente su público de atención son los niños, pero pueden existir casos remotos de jóvenes y adultos con alguna alteración lingüística. Se encargan del estudio, diagnóstico y tratamiento del lenguaje, con el objetivo de mejorar la adaptación de las personas en su entorno y la funcionalidad de su sistema comunicativo.
Terapia del lenguaje
La terapia de lenguaje, fonoaudiología o logopedia es la forma de intervención de estos expertos en el lenguaje humano. En este tipo de tratamiento, se encargan de detectar el origen del problema y de crear un plan adecuado para revertir algún daño de las funciones auditivas, orales y de escritura o mejorar alguna dificultad presentada por otro tipo de alteración. Pueden trabajar en conjunto con otros especialistas de la salud como pediatras, psicopedagogos o psicólogos infantiles para crear un abordaje más completo.
Funciones que desempeñan los logopedas
Las funciones del logopeda son muy diversas, ya que actúan en un campo bastante amplio.
1. Diagnóstico de alteraciones patológicas
Son los encargados de estudiar, evaluar y tratar a los niños que presenten algún tipo de enfermedad patológica que afecte su desarrollo fonoaudiológico. Bien sea por algún tipo de malformación, problemas en el parto o por algún trastorno degenerativo y realiza un plan de intervención adecuado para cada necesidad y área afectada del paciente, con la finalidad de que puedan revertir el daño o mejorar los efectos negativos y así tener una mayor funcionalidad en el ambiente.
2. Intervención en el área de la lectoescritura
El lenguaje no se limita solo al habla y a la escucha, sino también a la comprensión y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en una persona. Existen aquellos que por deberse a una enfermedad orgánica, dificultad en el aprendizaje o cierto grado de retraso cognitivo, presentan complicaciones a la hora de tener una correcta forma de aplicar estas habilidades.

3. Mejorar hábitos del uso de la voz
¿Sabías que existen malos hábitos y usos de la voz que pueden afectar la misma? Como lo estás leyendo, la voz no es más que el sonido producido cuando el aire pasa de los pulmones a la laringe, para luego encontrarse con las cuerdas vocales que vibran con el aire y producen el sonido de nuestra voz.
Por lo tanto, las personas que tienen problemas de respiración, dificultad para tragar desajuste en la tonalidad de la voz puede no solo desgastar el conducto, sino que tienden a desarrollar nódulos y otros problemas en las cuerdas vocales, afectando así a la voz.
4. Equipo de asesoramiento psicopedagogo
Los logopedas pueden trabajar en conjunto con otros especialistas de la salud y además otorgar consejos en el área educativa, tanto en instituciones regulares como aquellas para niños con discapacidades. Su función consiste en determinar si la dificultad que presenta un niño en las áreas del lenguaje y la comunicación se deben a un problema orgánico, así como el de crear planes educativos para que estos niños (incluso jóvenes y adultos) puedan tener un mejor aprendizaje.
5. Rehabilitación auditiva, oral y de escritura
Una de las funciones principales de los logopedas es el de diseñar planes de tratamiento de rehabilitación para sus pacientes, de modo que recuperen un nivel funcional y adaptativo de las habilidades de la escritura, lenguaje y comunicación. De esta manera les puede ayudar a tener una mejor adaptación a su entorno y no desmotivarse frente a esta dificultad.
6. Atención socio-asistencial
Los logopedas no solo tratan con niños, aunque estos sean su público mayor, sino que además ofrecen servicios de asistencia para adultos y adultos mayores que presenten algún tipo de problema degenerativo y esté afectando sus capacidades fonoaudiológicas. Brindando servicios de intervención, diagnóstico y planes de tratamientos adecuados para cualquier tipo de población.
Trastornos que se intervienen en la terapia de lenguaje
Como ya mencionamos, la terapia de lenguaje abarca muchos aspectos de la comunicación humana, por lo que el logopeda interviene en los siguientes trastornos.
1. Trastornos del lenguaje y la lecto escritura
Estos se refieren a aquellos problemas relacionados con la expresión y comprensión.
1.1. Afasia
Se da como consecuencia de una lesión cerebral en una persona con un desarrollo lingüístico normal. Por lo que es una enfermedad adquirida que afecta la funcionalidad de la comprensión y la expresión.
1.2. Trastornos del desarrollo del lenguaje por privación
Esta categoría hace referencia a aquellos trastornos que el niño desarrolla debido a la poca o nula estimulación por parte de los padres para comprender y practicar las habilidades correspondientes al lenguaje (habla, comprensión lectora, expresión, pronunciación, etc.)
1.3. Trastornos del lenguaje en discapacidad intelectual
Estos trastornos se presentan cuando el niño posee algún tipo de retraso cognitivo o intelectual, generalmente presentes en enfermedades como el síndrome de Down, Autismo grave y los trastornos generalizados del desarrollo, o también por alguna lesión cerebral.
1.4. Anomia
Es un tipo de trastorno que afecta la expresión oral, en esta la persona se ve dificultada para nombrar las cosas o expresar de manera correcta el léxico.
1.5. Apraxia ideomotriz
En esta la pérdida de comprensión se centra en los objetos, es decir, a la persona se le dificulta saber para qué se utilizan dichos objetos.
1.6. Mutismo e inhibición del lenguaje
Conocido también como mutismo selectivo, se trata de un trastorno de ansiedad en donde la persona está en constante temor por hablar, por lo que se restringe de hacerlo hasta el punto de parecer mudos.
1.7. Alexia
Pérdida absoluta o parcial de la comprensión y habilidad lectora debido a l resultado de una lesión en el cerebro.
1.8. Agrafia
Pérdida completa o fragmentada de la habilidad de escritura debido a una lesión cerebral adquirida.
2. Trastornos del habla
Estas son dificultades o incapacidades de modular bien el habla en ciertas circunstancias.
2.1. Dislalia
Es una incapacidad para articular de manera correcta los fonemas, por lo cual la persona no es capaz de pronunciar algunas palabras. Se debe a una alteración de ciertos sonidos.
2.2. Apraxia orofacial
Se presenta cuando la persona es incapaz de controlar los músculos del área de la articulación, haciendo gestos desarticulados.
2.3. Tartamudez y trastornos de la fluidez
La tartamudez es un problema muy común en la población infanto-juvenil y si no es tratada a tiempo puede representar un desafío en la adultez. Se caracteriza por un impedimento en la expresión fluida del habla.
Los trastornos de la fluidez del habla hacen referencia por su parte a aquellos problemas en que la persona repite o mantiene por largo tiempo sonidos, palabras o sílabas.
2.4. Disartria
Hace referencia a un trastorno de la funcionalidad motora del habla, afectando la fluidez, rapidez o lentitud, coordinación y movimiento de la musculatura facial.
2.5. Apraxia del habla
Este trastorno implica una dificultad en la ejecución de los movimientos aprendidos para el habla. Debido a problemas cognitivos, intelectuales, motrices, de atención o de estimulación.
3. Trastornos asociados a procesos degenerativos
Como su nombre lo indica, son trastornos que son causados por enfermedades progresivas y degenerativas.
3.1. Presbiacusia
Se trata de una enfermedad progresiva de la escucha de sonidos en alta frecuencia, se debe por el deterioro del sistema auditivo y es causado mayormente por la edad.
3.2. Deterioro del lenguaje y la comunicación por envejecimiento
Como su nombre indica, son trastornos causados por la edad de la persona, cuyo sistema de expresión, comunicación y comprensión se va deteriorando. Para evitar un avance rápido de esta, es necesario realizar ejercicios ocupacionales y juegos de agilidad mental.
4. Trastornos orofaciales
Estos trastornos son causados por una alteración en la musculatura orofacial que impide una correcta expresión del habla y del lenguaje comunicativo.
4.1. Trastornos orofaciales reconstructivos
Estos se dan como consecuencias de una reconstrucción facial en los labios, como lo es el caso del labio leporino o tumores, en donde la persona no puede articular palabras o sonidos de manera correcta.
4.2. Disglosias
Se caracteriza por ser un trastorno en la articulación de los fonemas, como resultado de alteraciones en la anatomía o funcionalidad de los órganos articulatorios.
5. Trastornos de la voz
Estas se dan como resultado de un mal uso de la tonalidad de la voz o por algún problema en las cuerdas vocales.
5.1. Disfonía
Alteración del uso de la voz en sus distintas características (tonalidad, intensidad y timbre). Se deriva en dos tipos: hipertónicas o hiperquinéticas (exceso del tono) e hipotónicas o hipoquinéticas (debilidad en el tono).
5.2. Hipofonía
Es una disminución significativa en la intensidad del tono de voz que es producida no por un mal uso, sino por un origen neurológico.
5.3. Parálisis de las cuerdas vocales
Esta es una enfermedad bastante seria ya que afecta la funcionalidad de las cuerdas vocales y por ende, la capacidad de deglución, la fonación y la respiración.
6. Trastornos de la deglución
Estos problemas se causan por un tipo de alteración en la capacidad de la deglución normal.
6.1. Deglución atípica
Se trata de una anomalía en la manera de tragar los alimentos y líquidos, con un movimiento incorrecto, afectando a la musculatura orofacial.
6.2. Disfagia
Es un trastorno de la deglución que impide desplazar de manera correcta los alimentos. De alguna manera es un impedimento para tragar, por lo que puede causar malnutrición, atragantamiento y problemas de articulación en el habla.